En estos días todo el mundo anda buscando qué opina de lo suyo el nuevo presidente de EE.UU. Sobre las matemáticas, su opinión más famosa parece ser que 17 multiplicado por 6 es 112 en lugar de 102.
Año 2006. En un programa de radio, Howard Stern entrevista a Donald Trump y dos de sus hijos. Donald Trump Jr. habla de cómo consiguió entrar en la Escuela de Negocios Wharton sin la ayuda de su padre y entonces, ¡BOOM! el entrevistador le dice
Está bien, te voy a hacer una pregunta difícil, fuiste a una escuela de negocios, ¿cuánto es 17 por 6?
Donald Trump Jr. y su hermana Ivanka se ríen. Él piensa mientras ella intenta echarle un capote diciendo que ésa no es una aplicación práctica. Él contesta
96
¡INCORRECTO! Donald Trump padre sale al rescate diciendo
Es 112.
¡INCORRECTO OTRA VEZ! El entrevistador dice que la respuesta correcta es 102… y Donald Trump vuelve a afirmar que es 112. Su seguridad parece convencer al entrevistador y a otros presentes durante un tiempo, hasta que vuelven a insistir en que la respuesta correcta es 102.
Por supuesto, esto no es más que una anécdota, habiendo otras opiniones de mucha más transcendencia. Quizá se confundió y calculó 16 por 7 en lugar de 17 por 6. Pero no deja de ser una anécdota significativa, sobre el cálculo mental… y los efectos de la seguridad en uno mismo cuando los demás dudan.
Puedes leer la historia en este artículo y ver la entrevista completa en este vídeo, pero aprenderás más viendo el original de «Donald en el país de las matemáticas»:
Gracias David.
Es una pena que haya tenido que ganar Trump para que yo conciera este excelente vídeo.
Se me ha ocurrido una cosa al verlo.
Cuando yo estudiaba la carrera me gustaban estas cosas. Pero lo dejé todo porque había que trabajar. También me gusta mi trabajo, pero echo de menos tener tiempo para estudiar para recuperar mis matemáticas, mi filosofía, mi literatura.
Y ahor ano sé por dónde empezar.
Difícilmente recuerdo qué es un logaritmo. No sé si sabría hacer una integral, más allá de las inmediatas. No es que resolver integrales me apasionara nunca, pero el concepto de integral me parece fascinante y …
Tengo la impresión de que en los últimos años el cerebro se me oxida con mucha rapidez. Hace 20 años hubiera multiplizado 17×6 en pocos segundos. Quizá nunca tan rápido como lo hacía en quinto de básica, cuando teníamos un profesor que nos ponía a hacer cálculo mental en fila y quien daba el resultado bueno se colocaba primero de la fila.
En fin, se me ocurre que un método para reiniciarnos en las matemáticas a los mayores un método que obligara a nuestro cerebbro a repensar.
Ahora me doy cuenta que me cuesta más determe a leer cosas difíciles, que el esfuerzo que tengo que hacer es m´sa grande. Y a veces renuncio. No tengo tiempo para «perderlo» y me basta con «creerme» que lo que me cuentan.
Este vídeo con el pentagrama, el número aureo y la felicidad de Donald me devuelve a la felicidad de las matemáticas.
Hay alguna frase de filosofía de las que dice en el vídeo de la que discrepo 🙂 pero… snif, qué bonito.
Gracias por enlazarlo.
Estoy acostumbrado a corregir después de enviar y aquí no puedo. Perdón por las erratas y por ese áureo sin tilde.
No se preocupe tanto por los acentos. Preocúpese más por ese ano de la 7ª línea.
¡Gracias a ti, Javier! Nos pasa a todos con aquello a lo que no nos dedicamos. Yo podré calcular más o menos rápido todavía, pero iré haciendo peor muchas otras cosas como, probablemente, conducir 😉 Un abrazo fuerte.
eres genial, seguro que se te da bien conducir como calcular, pero no quieres decirlo, eres un genio del mundillo de las cifras.
Está claro que para los negocios y para llegar lejos en política, no es necesario saber de matemáticas.
Saludos
Si todavía está activa la página, me pareció interesante y tengo una solicitud, tengo un nieto al que no gusta mucho de las matemáticas, puede por favor orientarme para colaborarle en las tareas, está en básica primaria y está viendo conjuntos y divisiones de fracciones, muchas gracias