Lo que los TWELVE POINTS esconden

Lo que los TWELVE POINTS esconden

Los famosos «doce puntos» de Eurovisión esconden mucho más de lo que parece: toda una red de relaciones entre los países de Europa que sale a la luz gracias a las matemáticas.

Imagen1

Observa con atención la siguiente imagen. ¿A qué país dará España sus doce puntos en Eurovisión? No, a Portugal no, que ya ha recibido nuestro ocho.

Imagen2

Si piensas que es Francia, es porque muy probablemente seas francés. Si en cambio has elegido Rumanía, es que estás al tanto de la realidad europea [1].

De hecho, solo con observar las votaciones de Eurovisión un año, podemos elaborar una gran red de relaciones entre los distintos países de Europa. En definitiva, todos somos testigos de cómo unos puntos, unos números, esconden vínculos entre países.

Está conversión de datos cualitativos en cuantitativos nos permite elaborar un modelo completo de las relaciones en Europa que nos resuma todas ellas en unas pocas. Para ello utilizaremos el Análisis de Componentes Principales (ACP), una técnica que reduce el número de variables de una situación inicial manteniendo buena parte de la varianza original si existen correlaciones elevadas entre sus variables [2].

Imagen3

El empleo del ACP en una tabla de doble entrada que recoja las votaciones medias del televoto de los últimos años nos arroja el resultado esperado: el modelo resume las 47 variables originales (países) en 11 variables latentes (patrones) explicando casi el 80% de la varianza total de los datos. Es decir, con tan solo un cuarto de las variables se sigue reflejando más de tres cuartos de la situación inicial.

El siguiente paso consiste en estudiar a fondo cuáles son estas 11 variables que componen Europa. Sin embargo, tampoco hay que irse a un problema de once dimensiones para identificar estos grupos. Si representamos las votaciones en tan solo dos dimensiones los grupos son bastante obvios, mapa y códigos en mano.

Imagen4

Después de un rápido vistazo habrás podido comprobar cómo los antiguos países de la élite soviética (amarillo) se emplazan a la derecha del eje de coordenadas. En la zona superior se ubican los pertenecientes a la antigua Yugoslavia (rojo). Abajo identificarás a la triada báltica (rosa). El resto es más difuso pero se ven otras relaciones como España con Portugal o el Reino Unido con Irlanda.

La primera dimensión o característica es la soviética (eje de abscisas) mientras que la segunda es la yugoslava (eje de ordenadas), dos de los grupos más evidentes cada año.

Si seguimos añadiendo dimensiones, obtendremos el siguiente mapa. La distribución es bastante compacta y atiende a diversos criterios, siendo el más relevante la demografía. Además, nos revela que en Europa rigen otras características más allá de ser ex soviético o ex yugoslavo que definen la riqueza social del viejo continente.

Imagen5

El modelo nos aporta también el grado en el que cada país posee cada una de las características. Con ello, algunos países presentan varias características representativas comunes, como Austria y Suiza.

Una lectura más extensa de los componentes nos revela no solo quiénes los integran, sino que también nos dicen el porqué, es decir, a donde se encaminan los votos de dichos países. Por lo general, suelen ir hacia sus propios integrantes (los famosos intercambios) pero también hay grupos que destinan sus votos a terceros países, especialmente los occidentales (como España con Rumanía).

En definitiva, pasando Eurovisión por este filtro matemático obtenemos una imagen completa de Europa y de las características que la definen. Si quieres saber más sobre esta investigación y ver qué más se esconde tras las votaciones, puedes consultar mi trabajo: “LOS SISTEMAS DE VOTACIÓN EN EUROVISIÓN: UNA RADIOGRAFÍA SOCIAL DE EUROPA”, ganador de la primera edición del concurso Utiliza matemáticas.

Recuerda que puedes seguirnos en Twitter, en Facebook, en YouTube y en Google +.

Nota 1: Esta entrada participa en la Edición 5.6: Paul Erdős del Carnaval de Matemáticas, cuyo anfitrión es este mismo blog.

[1] Puedes ver el desenlace aquí. Este es un claro ejemplo de desviación. Si te fijas, Rumanía venía promediando un punto por país (30 puntos / 27 votaciones) y sin embargo recibió doce de España, muy alejado del promedio.

[2] Un ejemplo del alto grado de correlación entre las variables se muestra en el siguiente gráfico, donde el promedio de votaciones dadas por Rusia, Ucrania y Bielorrusia es prácticamente idéntico.

Imagen6

 

La segunda imagen, sobre la votación de España, es una captura de este vídeo. En el esquema, la imagen de la izquierda aparece en varias fuentes (sin que haya conseguido encontrar la original), la imagen central está sacada de oikotimes aunque es una captura de Eurovisión 2014, y la imagen de la derecha es de elaboración propia. Tanto la primera imagen, como el eje de coordenadas, el mapa y el gráfico de medias son también de elaboración propia.



6 respuestas a «Lo que los TWELVE POINTS esconden»

  1. Avatar de Jacinto
    Jacinto

    Esto es como todo. Por ejemplo, KM77 también tiene una tendencia automovilística y sus opiniones y argumentos defienden a los coches que les interesa económicamente. Los coches alemanes son sus favoritos, porque son los que más se publicitan en KM77. La objetividad es nula.
    Y efectivamante, lo mismo ocurre con Eurovisión, donde los intereses económicos prevalen por encima de los valores de la música y la canción.

  2. Avatar de Elisa

    Muy interesante. Por cierto he estado mirando los ejes y lo que veo desafiante es explicar los ejes: el de las ‘x’ podría ser OESTE-ESTE (con algunas excepciones), pero el de las ‘y’ ¿cómo se interpreta? ¿Qué variable toma valores muy pequeños para las repúblicas bálticas y mayores para los países de la antigua Yugoslavia?

  3. Avatar de jesusmrodrigo
    jesusmrodrigo

    En primer lugar gracias por los comentarios y vuestro tiempo!

    @1 Jacinto: Mencionas que «los intereses económicos prevalecen». Sin embargo, en todo mi estudio no he encontrado motivos razonables para decir que los intereses económicos o la política, que es el más mencionado, tengan más peso en el concurso. Es fundamentalmente una cuestión demográfica, fruto de la evolución de Europa, pero que aún así no debería prevalecer sobre la música y la canción.

    Por ponerte un ejemplo, este año 2014 Rusia y Ucrania, a pesar del conflicto que viven, intercambiaron puntuaciones altas debido a los rusos en Ucrania y a los ucranianos en Rusia.

    @2 Elisa: Si miramos los ejes de forma individual, el de las X es más bien un eje que separa a los soviéticos del resto de países (España «ESP» y Montenegro «MNE», solo con este eje, tienen valores similares).

    El de las Y separa a yugoslavos de bálticos porque son grupos con votaciones muy concentradas: los yugoslavos votan por los yugoslavos; y los bálticos por nórdicos, soviéticos y el resto de bálticos. Esto les deja poco margen para que, por ejemplo, un báltico vote por un yugoslavo y viceversa (en otras palabras: están todos muy ocupados votando al vecino).

    Pero si somos estrictos este eje de las Y separa a los yugoslavos del resto, porque son los yugoslavos los que toman los valores altos en la variable (el menor yugoslavo es «SVN» y tiene un 0,7; mientras que el mayor de los bálticos «EST» no llega al -0,6).

    No sé si me he explicado bien, si no queda claro no dudes en volver a preguntar.

    Un saludo!

  4. Avatar de Elisa

    @jesusmrodrigo. Sí, entendí, pero reflexionaba sobre el significado ‘en lenguaje cotidiano’ de estas variables. ¿Has probado de hacer un análisis de clústers? Saludos!

  5. Avatar de jesusmrodrigo
    jesusmrodrigo

    En la anterior versión de mi estudio si que utilicé clústers. Pero en esta nueva versión he prescindido de ellos (aparte de que ya no dispongo de medios) porque muchos países están vinculados a más de un grupo. El ACP me informa sobre todas las vinculaciones y además en qué grado con las cargas factoriales. De todas formas, con cualquier método salen resultados similares, pero el ACP me aporta más información.

    Un saludo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre el autor

Soy profesor del área de Matemática Aplicada en la Universidad de Alcalá. Me interesa aprender y ayudar a aprender. Me gusta conectar las matemáticas con otros campos. Cuento cosas en Twitter como @ordend. Tengo una página profesional con más información.

Sobre el blog

Este blog trata sobre matemáticas, miradas desde distintos puntos de vista. Pretende ser cooperativo, porque seguro que hay algo de lo que sabes más que otros y, aunque no lo hayas pensado nunca, tiene matemáticas detrás. Queremos pasarlo bien jugando a pensar y ayudarnos entre todos a aprender cosas. Puedes seguir a @cifrasyteclas en Twitter o visitarnos en Facebook.

Entradas recientes
Comentarios recientes
FIltro
Nube de etiquetas

Acertijo Alumnos Carnaval de Matemáticas Charla Ciencia Circunferencia Coches Concurso Conducir Cruces decimal Divulgación Erdős Estudiantes Gala Geometría Computacional Grafo Gráfica Guadalajara Imagen Ingeniería Investigación Juego Madrid Malla Matemáticas Motor Naturales Número Números Pi Plano Premios Primos Probabilidad Problema Problemas abiertos Puntos Segmentos Suma Teoría de números Triángulo Universidad Universidad de Alcalá Utiliza matemáticas