La semana pasada, aprovechando que no tenía clases, aparqué por unos días mi faceta docente para meterme de lleno en el traje de investigador y asistir a dos eventos matemáticos, tan diferentes como interesantes. Esta labor investigadora es mucho menos conocida que la docente, pero también forma parte del trabajo de muchos matemáticos, así que quizá quieras saber un poco más sobre ella.
Durante la primera mitad de la semana participé en el 10th Iberian Workshop on Computational Geometry. Ya sabes (por entradas como la de las distancias enteras o la del mínimo número de cruces) que en matemáticas todavía hay muchos problemas sin resolver. Algunos llevan años resistiéndose a ser resueltos, otros acaban de aparecer. Unos tienen aplicaciones inmediatas en la vida real, mientras que otros «sólo» contribuyen a ampliar el conocimiento de la humanidad (y a veces acaban teniendo utilidad unos años más tarde).
En estos «workshops», en español «talleres», se busca sumar esfuerzos para resolver problemas. Para ello se suele reunir a un número no demasiado grande de investigadores, que compartan interés por los problemas a tratar y que puedan aportar enfoques variados.
Este taller reunió a 10 investigadores, de varias universidades y países, para trabajar en problemas de Geometría Computacional. La primera mañana del taller la dedicamos a proponer problemas en los que trabajar y el resto del tiempo fuimos trabajando en aquéllos que más nos interesaron. A ratos de manera individual, a ratos en pequeños grupos y otras veces con el grupo al completo aportando neuronas.
Lo habitual es que alguno de los problemas te atrape y no consigas quitártelo de la cabeza, así que muchas veces acabas aprovechando cualquier momento para proponer una idea o tentar a la inspiración.
(Si pensabas que para investigar en matemáticas hacía falta encerrarse durante años en una biblioteca, ya ves que no 🙂 ).
Aprendimos mucho, conseguimos algunos avances y también tuvimos un momento agridulce al descubrir que uno de los problemas (precisamente el que yo proponía) acababa de resolverlo un colega de Berlín. Te alegra ver cómo se resuelve un problema que se te ha resistido… pero te gustaría haber podido resolverlo.
Además de todo eso desayunamos, comimos y cenamos juntos, así que también tuvimos tiempo para hablar de otras cosas. Política, tecnología, ciencia, universidad… Si siempre es enriquecedor conocer otros puntos de vista, cuando lo haces con colegas de profesión encuentras muchas ideas para hacer mejor tu trabajo.
Esta parte social también estuvo presente en el evento de la segunda mitad de mi semana, el Congreso de la RSME 2013. Según manifiesta en su web,
La Real Sociedad Matemática Española es una sociedad científica cuyo fin es la promoción y divulgación de las Matemáticas y sus aplicaciones, y el fomento de su investigación y enseñanza en todos los niveles educativos
Cada dos años esta sociedad (RSME para los amigos) organiza un congreso, con el objetivo de
Compartir la investigación reciente realizada por los matemáticos españoles, en un marco relajado y agradable que incite a estrechar lazos de colaboración y nos ayude a conocer los campos de interés y el trabajo realizado por nuestros colegas.
En este evento se reúne buena parte de la comunidad matemática española (más de 300 participantes en esta ocasión), gente con campos de trabajo e intereses muy diversos que acuden a presentar alguno de sus últimos resultados o simplemente a oír hablar de matemáticas.
El congreso de la RSME tiene dos partes bien diferenciadas. Por un lado hay varias conferencias «plenarias», en las que alguien puntero en su campo presenta algún trabajo. Estas conferencias están destinadas a todos los asistentes, y suelen repartirse de manera que, a grandes rasgos, haya una por cada rama de las matemáticas. Aunque algunas de ellas resulten un poco alejadas de tu especialidad (a veces no consigues entenderlo todo), te permite hacerte una idea de lo que se hace en otras ramas y puede sugerirte otras maneras de atacar un problema.
Por otro lado hay varias sesiones más especializadas (18 en esta edición), tratando temas como por ejemplo Estadística, Biomatemáticas o Interacciones Matemática-Informática. Estas sesiones se solapan en el tiempo, así que tienes que elegir a cuál de ellas asistir. El objetivo es que los ponentes presenten sus trabajos a un grupo más reducido de colegas, que trabajan en campos más cercanos al suyo.
A diferencia de los talleres, aquí uno ya ha resuelto el problema y presenta a los demás su solución. De este modo aprendes cómo otros han resuelto sus problemas, y eso te puede dar ideas para atacar los tuyos. También puedes aprovechar para preguntar alguna duda o proponer alguna idea relacionada con esos problemas.
En la sesión de Matemática Discreta tuvimos charlas con temas como aplicaciones de grafos a la mecánica cuántica o cómo construir sucesiones infinitas de Sidon (secuencias de números en que todas las sumas de dos de ellos dan resultados distintos). Mi charla fue sobre los valores que puede tomar la conectividad algebraica de un grafo; hubo algunas preguntas interesantes y algunas ideas para intentar mejorar los resultados.
Además descubrí que documentándome para el blog había aprendido cosas útiles relacionadas con algunas charlas…. y hubo charlas de las que saqué ideas para escribir nuevas entradas. Si quieres saber cuáles, tendrás que esperar un poco ;-).
Imágenes: Muchas gracias a Ana Mafalda Martins y a @cjgestal por dejarme usar sus fotos.
Para saber más:
Los enlaces sobre Geometría Computacional, Matemática Discreta, aplicaciones de grafos a la mecánica cuántica, sucesiones infinitas de Sidon o conectividad algebraica de un grafo son buenos hilos de los que empezar a tirar.
Me alegra mucho ver como hay profesores universitarios que entienden que la investigación es parte importante de su trabajo y que participan activamente en congresos, conferencias y demás.
Que aprovechan la semana blanca para los exámenes y no se la toman como unas vacaciones.
Los pocos profesores que he tenido que se preocupan por investigar (es mi quinto año de LADE y los puedo contar con los dedos de una mano), que no lo hacen por «imperativo» (para no tener que aumentar el numero de horas de docencia) y que son productivos en su trabajo son -curiosamente- los que son buenos profesores de verdad, que saben transmitir sus conocimientos, suscitan en el alumno las ganas de aprender y muestran las aplicaciones practicas de esos conocimientos.
Seguro que sus alumnos saben valorar un buen profesor como Vd.
@1 DRIVES DYN: ¡Muchas gracias! Es uno de esos comentarios que le alegran a uno la entrada. Demuestra madurez y una visión de conjunto del paso por la universidad.
Es cierto que la investigación suele llevar aparejado el cuestionarse las cosas e intentar hacerlas mejor. Pero también hay profesores que no hacen investigación (por unas razones o por otras), se centran en su docencia y son excelentes profesores.
Mucho ánimo con los estudios y enhorabuena por lo que ya ha pasado.
Muy interesante tu entrada David, es necesario también explicar a la gente cómo se trabaja en matemáticas, tanto individual como colectivamente.
Sobre el Congreso RSME, en algún momento pensé ir, pero al final deseché la idea en parte por el trabajo (era complicado para mí faltar esa semana) y en parte porque como no me dedico a la investigación (ni nada parecido) no sé si «encajaría», pienso que me encontraría algo desubicado, y que los asistentes me verían así.
Y sobre los conjuntos de Sidon, en Gaussianos puedes encontrar información. Tengo esta entrada
Resuelto el problema de los conjuntos generalizados de Sidon…y dos españoles son parte de los culpables
donde hablo de la resolución del problema, y ésta otra
Javier Cilleruelo nos habla sobre el problema de los conjuntos generalizados de Sidon
donde el propio Javier Cilleruelo nos contaba cosas sobre y problema y si demostración :).
I try to be part of these workshops not only because it’s a great way to meet other researchers with the same interests, as results and open problems tend to spring from everywhere and help push your own research forward.
In the latest iberian workshop we were able to crack a problem that I was having trouble with for some months (a lot of them, in fact!) Good research, great days and even better food! Why would you miss these events? It’s a win-win situation 😉
@3 ^DiAmOnD^: Muchas gracias, no había encontrado esos enlaces cuando hice la búsqueda para la entrada. Creo que habrías encajado más que de sobra en el congreso RSME; aunque digan que el objetivo era compartir investigación reciente, mi opinión es que querer oír hablar de matemáticas es motivo más que suficiente para asistir.
Además haces una labor muy importante para la comunidad matemática española; por una parte con el boletín de la RSME y por otra con el blog. De hecho, a lo mejor tendría sentido una sesión sobre divulgación matemática en el próximo congreso RSME. ¿Lo pensamos?
@4 Ines: Obrigado 🙂
@5 David: Bueno, lo pensaré para próximas ocasiones. Ah, y muy interesante lo de la sesión de divulgación matemática, todo es pensarlo. Tienes un mail.
Saludos 🙂